Analisis Historico de "La isla Acorazado" (The Battleship Island) y El Colonialismo Japones

 


El Filme Estrenado en 2017 Narra una Historia que es parcialmente cierta, la de la Vida en un Campo de trabajos forzados en Japón, no es mucha la informacion que hay en la Lengua Hispana sobre el tema, pero lo cierto es que detrás de la Misma se esconde una Historia realmente Turbia, que puede servirnos de advertencia sobre como es que las Situación, muchas veces creadas por terceros terminan afectando a personas que poco pueden hacer al respecto; antes de entrar en materia Primeramente quiero hablar sobre la Producción de la Cinta, El Drama Coreano vendió 6,59 millones de entradas a nivel nacional, Muchos de los que vieron la película insisten en que las altas ventas de entradas se debieron al monopolio cinematográfico del distribuidor de películas CJ E&M, más que a la película en sí, La película fue duramente criticada por los coreanos patriotas por evitar deliberadamente la típica narrativa de “buenos coreanos, malos japoneses”, sin embargo, muchos espectadores todavía insistían en que la película tenía demasiados elementos de nacionalismo, y muchos la llamaban película gukbbong (un acrónimo de las palabras coreanas para país y metanfetaminas, que denota una obsesión ciega con el patriotismo), algunos grupos japoneses también denunciaron la película, argumentando que la historia era totalmente inventada, incluso los supervivientes coreanos de Hashima aparecieron en entrevistas diciendo que “se han añadido partes imaginarias a la película”. No obstante no se puede juzgar a un Libro por su portada, y he de decir que esta es una de las películas Bélicas y que abordan Historia que realmente te dejan con ganas que querer saber mas sobre el tema y el por que de las situaciones de la Trama, por lo que sin mas entremos de lleno en la Historia, pero antes viendo el contexto Histórico.

El Imperio Japonés


Japón Vivió como un Pais aislado durante gran parte de su Historia, reacio de abrirse al mundo, echando de su territorio a Extranjeros, como los Españoles, Británicos y Portugueses, prevaleciendo una pequeñísima comunidad Neerlandesa que Comerciaba con los Japoneses, los cuales de apoco fueron influenciando en el pais con ideas de liberalización, lo cual no ocurriría hasta la llamada "Diplomacia de Cañonera" , cuando Estados Unidos envió unos Barcos a las Costas Niponas exigiendo la apertura comercial de Japón La llegada de las naves negras provocó un terremoto político en Japón. El shogun Tokugawa se vio obligado a firmar el tratado de Kanagawa, que abrió varios puertos al comercio americano, seguido de nuevos “tratados desiguales” con EEUU y el Reino Unido firmados en 1858, que ampliaron las concesiones e introducían la odiada extraterritorialidad.

El 3 de febrero de 1867 subió al trono Mutsuhito, dando así inicio a la era Meiji. Tras la victoria imperial en la guerra boshin, se trasladó la residencia imperial a Edo (que fue rebautizada como Tokio). Con el nuevo emperador asumió el poder una nueva élite, surgida del movimiento sonno joi, que llevaron a cabo un amplio programa de reformas modernizadoras. A pesar de sus tendencias xenófobas, sus miembros eran conscientes del importante retraso tecnológico, económico, institucional… de Japón con respecto a occidente, y de la necesidad de ponerse a su altura. Así pues, se abolieron los dominios feudales, se reorganizó el territorio en prefecturas, se centralizó la administración, se reformó la fiscalidad y se abolió el sistema de castas. En este sentido la casta samurái perdió sus privilegios, lo que llevó a rebeliones como la de Satsuma (1877) de Saigo Takomori (1828-1877), y se creó un ejército nacional moderno. Una política de viajes al exterior sirvió para aprender modelos occidentales con los que formar un ejército fuerte y una economía desarrollada, tal como se refleja en el eslogan de la Era Meiji: fukoku kyohei (país rico, ejército fuerte).

La política económica Meiji se basó en el impulso gubernamental a las industrias estratégicas. Con la ayuda de expertos europeos, el Japón Meiji logró incorporarse a la revolución industrial a partir de los años 1880, poco después que Alemania. La estructura económica japonesa se basó en unos pocos grandes conglomerados, llamados zaibatsu, con fuerte apoyo estatal. Entre los zaibatsu destacaron Mitsubishi y Mitsui, fundados en 1870 y 1875 respectivamente; La culminación de este proceso de reformas fue la promulgación de la constitución Meiji en 1889, que combinaba técnica política occidental e ideas japonesas tradicionales, el principal defecto de la constitución Meiji era su extrema vaguedad respecto al papel del emperador. El emperador estaba dotado de la soberanía absoluta, pero no se esperaba que se implicara realmente en la política y ejerciera su poder, sino que una élite burocrática gobernara en su nombre. Además las fuerzas armadas sólo debían obediencia a un emperador que debía ser ausente. Todo esto generó un gran descontrol en el ejercicio del poder, sin que ningún individuo llegara a asumir la responsabilidad última de sus actos, lo que tuvo graves implicaciones en la deriva militarista posterior.

A pesar de sus defectos, la constitución de 1889 situó al Japón entre las naciones civilizadas a los ojos de los occidentales, lo que fue fundamental para la revocación de los tratados desiguales, uno de los principales objetivos de la política exterior japonesa en el final del siglo XIX; En este sentido el gobierno Meiji realizó diversas reformas y programas para ganarse el respeto de los países europeos, tanto en el plano institucional como en el cultural, Pero a pesar de estos esfuerzos los resultados de los años 1870 y 1880 fueron muy decepcionantes. Hubo que esperar a 1894, una vez que Japón tuvo una constitución moderna y códigos comerciales y jurídicos basados en los occidentales, para que se llegara a un acuerdo con Gran Bretaña según el cual la extraterritorialidad desaparecía en 1899, a lo que siguieron las demás potencias. La autonomía arancelaria, finalmente, se recuperó en 1911. En la versión imperialista que se desarrollo se afirmaba que Japón, basándose en su modernización e industrialización, debía sustituir a China como centro del mundo asiático y debía liderar Asia para liberarla del yugo colonial occidental (aunque la idea de sustituir a China como “reino del centro” ya estaba presente en la era Edo desde la conquista manchú de China, basándose en la continuidad de la dinastía imperial durante 2500 años según la mitología). Por tanto, el pan-asianismo japonés no se dirigía sólo contra occidente sino también contra China, el poder hegemónico tradicional. Estas ideas dejaban entrever un sentimiento de superioridad japonés frente a los demás asiáticos, que hicieron que se pasara del “liderazgo” a la “supremacía” sobre Asia. Estas ideas culminaron con el establecimiento de la “Gran esfera de co-prosperidad del Asia oriental” en la segunda guerra mundial, que constituyó un auténtico imperio colonial.

La primera guerra sino-japonesa supuso un gran estallido del nacionalismo japonés, que por primera vez pudo dirigirse contra un enemigo externo y dejar de lado las luchas internas que habían marcado el período alrededor de la restauración Meiji. Se trató de la culminación de la restauración Meiji, que quería crear un estado-nación moderno en Japón, lo que incluía la aparición de un patriotismo moderno de estilo europeo, si bien tuvo características muy particulares como la devoción al emperador, aquí podemos decir lo que hace peculiar al Imperialismo Japonés, este reúne características del imperialismo occidental pero tiene sus propias características que le distinguen. Fujii Soichi, desde un punto de vista marxista, describió el imperialismo japonés antes de 1904 como “feudal, militarista y dependiente” y producto de una ambición tradicional por la adquisición tradicional reforzada por el crecimiento del capitalismo industrial. En esta fase emergerían los Zaibatsu, que evolucionaron a la fase de capitalismo monopolista y tomaron el liderazgo en la expansión japonesa después de 1905, Japón luchó la guerra ruso-japonesa como un proxy del imperialismo anglo-americano, de donde sacó Japón beneficios económicos e incrementó el poder de los capitalistas. Sin embargo el poder de los militares también fue creciente debido a su papel en las colonias y las necesidades de defensa. De allí se forjó una alianza entre la burocracia militar y la burguesía de los Zaibatsu, que se beneficiaban del gasto militar y de los mercados asegurados de las colonias, distintiva el imperialismo japonés.

Por lo que podemos llegar a la Conclusión de que la expansión imperialista japonesa era la respuesta lógica a la percepción de vivir en un mundo imperialista, a élite japonesa pensaba que el darwinismo social y la competencia en el orden internacional hacían de la expansión imperialista el camino para prosperar un país. Este convencimiento era tolerado o apoyado por la religión y el parlamentarismo se había formado en una atmósfera que asociaba imperialismo con patriotismo, el imperialismo se había vuelto la norma social; entendiendo ahora las Causas y razones que llevaron a Japón a tales Circunstancias es momento de ver la otra Cara de la Moneda, el de los habitantes de sus Colonias, en este caso en particular de los Coreanos.

Colonialismo Japonés en Corea (1882-1930)



En 1882 una intensa sequía afectó Corea, lo que provocó gran escasez de alimentos. El propio gobierno se vio cerca de la quiebra y fue incapaz de hacer frente a sus pagos, particularmente los salarios militares. El resentimiento creció entre los soldados impagados y, junto al rechazo de las medidas reformistas del rey Gojong llevadas a cabo por asistentes militares japoneses, cristalizó en una revuelta popular que aunque en un primer momento atacó al gobierno coreano, derivó en una revuelta anti-japonesa. La delegación japonesa fue atacada y tuvo que huir precipitadamente. Japón respondió enviando cuatro barcos de guerra y un batallón de tropas para restablecer el orden y exigir una compensación, Los chinos desplegaron también tropas para enfrentarlos pero la tensión aflojó con el tratado de Chemulpo, 1882, por el que los japoneses recibirían una compensación en metálico, una disculpa formal y el permiso para estacionar tropas en su delegación diplomática de Seúl. Se pactó una solución negociada en el tratado de Tianjin (1885), por el que ambas partes retiraron sus tropas de Corea y se comprometieron a no intervenir sin el permiso del otro, pero las tensiones nunca acabaron, la frustración resultante de la pérdida de posiciones japonesas en Corea ante los chinos, junto con la sensación creciente de poder en Japón por los ya evidentes resultados de la modernización política y económica, hicieron que la siguiente crisis fuera bastante más difícil de resolver.

La situación se tensó con el asesinato, en marzo de 1894, de Kim Ok-Gyun, reformista coreano pro-japonés y amigo personal del importante intelectual Fukuzawa. Kim Ok-gyun, que había huido a Japón tras el golpe de 1884, fue asesinado en Shanghái. Su cadáver fue enviado a Corea donde fue ultrajado y humillado, mientras que su asesino, Hong Chong-u, fue recibido como un héroe. Esto provocó una ola de indignación en Japón por la participación china en este asunto, La causa inmediata de la guerra vino por la rebelión Donghak. Esta fue una importante revuelta campesina basada en la secta religiosa del mismo nombre, con componentes tradicionalistas y de xenofobia contra los occidentales y los japoneses. Ante la extensión de la rebelión, el gobierno coreano pidió ayuda, en virtud de estado tributario, al imperio Qing, que rápidamente envió tropas para suprimir la rebelión. Sin embargo, el gobierno japonés consideró esto como una violación del tratado de Tianjin y envió a su vez a otro cuerpo de tropas, lo que elevó la tensión al máximo. En Japón los partidarios de la guerra formaban ya una corriente poderosa. El ejército sostenía que Corea era necesaria para la defensa de Japón ante la expansión rusa, y los partidos políticos consideraban que el honor nacional estaba en juego. En el propio gobierno se evaluaron las posibles ganancias económicas y políticas como suficientes para justificar una guerra. Así pues, se dispusieron a forzar la confrontación y el primer ministro japonés anuncio que no retiraría las tropas hasta que el gobierno coreano no efectuara un amplio programa de reformas, lo cual pondría a Corea claramente bajo la Influencia Japonesa, acto seguido tomarían el palacio del Emperador lo que desataría finalmente la Guerra entre Corea-China y Japón.

Tras una rápida guerra, Japón se impuso ante la sorpresa mundial, Después de echar a los chinos de Corea (batalla de Pyongyang), la flota japonesa derrotó a la supuestamente superior armada Qing en la batalla del río Yalu, y poco después los japoneses ocuparon los importantes puertos de Lüshun (o Port Arthur) en Liaodong y Weihaiwei en Shangdong. China se vio obligada a ceder, en abril de 1895, firmando el tratado de Shimonosheki. En él, Corea quedaba definitivamente bajo la influencia japonesa (sería convertida en protectorado en 1905 y anexionada definitivamente en 1910) y se acordaba el pago de una indemnización y la entrega de Taiwán y la península de Liaodong, dando origen a todo un nuevo orden en el este de Asia. No obstante la victoria japonesa quedó enturbiada por la triple intervención de Rusia, Alemania y Francia, que obligó a Japón a ceder Liaodong, que pasó a estar bajo la influencia de Rusia. Esto sería el origen de la siguiente guerra, la ruso-japonesa (1904-1905)

En Corea, el gobierno coreano era plenamente consciente de que su independencia dependía del equilibrio entre China, Rusia, y Japón. Ahora que Japón había eliminado a la competencia su destino estaba sellado. En Mayo de 1905 el gobierno japonés tomó la decisión de imponer a Corea bases permanentes del ejército y la marina y la supervisión de su política exterior y finanzas, con la conformidad de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El monarca coreano, el emperador Gojong (1852- 1919), trató de buscar apoyo internacional y envió en secreto delegados a la Conferencia de la Haya de 1907, sin éxito. Tras ello fue obligado por los japoneses a aceptar un tratado de protectorado que extendía el control japonés en los asuntos internos de Corea. En Julio Gojong fue obligado a dimitir en favor de su hijo y en el exilio se convirtió en un símbolo de la resistencia coreana que se empezaba a gestar, en octubre de 1909 Ito Hirobumi, residente general (gobernador japonés) de Corea, fue asesinado en Harbin (Manchuria) por un joven nacionalista coreano. Ello proporcionó el empuje necesario a los japoneses para formalizar la anexión. En agosto de 1910 el gobierno japonés firmó con un grupo de colaboracionistas coreanos pertenecientes al movimiento colaboracionista pro-japonés Iljinhoe el tratado de anexión completa de Corea al imperio japonés.

Japón comenzó con la transformación del paisaje con vías de ferrocarril, líneas de telégrafo y teléfono, y rutas. La nueva infraestructura de comunicaciones unificó los aparatos de control policíaco y militar. Y, si bien los sectores comerciales y manufactureros en Corea comenzaron a desarrollarse rápidamente, no sería hasta la década de 1930 cuando llegaría el desarrollo económico conducido por el gobierno, aunque el modelo de lazos cercanos entre empresarios privados y capital, bancos estatales, y la planificación económica y estratégica del Gobierno general de Corea estaba conformado desde antes de finales de los años 1920, para lograr sus objetivos, Japón intervino en todos los ámbitos de la vida coreana, en Noviembre de 1930 fue emitida la Ordenanza Imperial número 234 con el objetivo de revisar el sistema político local. Las reformas en el sistema colonial tuvieron lugar entre 1931 y 1933. fue el periodo de progresiva re-militarización del espíritu de la administración, aunque no hubo cambios básicos en la ley o en la organización constitucional. En esta fase, el imperio japonés preparó sus colonias en orden a satisfacer las necesidades de su maquinaria de guerra. El general Ugaki Kazushige fue un Gobernador-general moderado, en comparación con otros regímenes anteriores. Intentó mantener por un tiempo la organización que el visconde Saito Makoto había dejado, sin establecer un gobierno propio de los coreanos o la elevación del estatus administrativo de Corea a una prefectura de Japón.

Colonialismo Japonés en Corea (1930-1945)


Este fue el periodo en que Corea se transformó en parte del esfuerzo de guerra japonés, en este ámbito, Japón instaló un régimen colonial “desarrollista”, pero se advirtió la profundización de una economía dual: modernidad en las ciudades, con el florecimiento de la cultura capitalista de masas en las ciudades coreanas, que contrastaba con la pobreza en el campo, después de la incursión en Manchuria en 1931, Corea pasó a jugar un rol fundamental dentro del imperio japonés por su ubicación estratégica, cerca de los mercados de esta región y los mercados chinos del interior, por la mano de obra barata, por la completa ausencia de legislación o restricciones respecto a las fábricas, y por la abundancia de recursos energéticos, tales como electricidad y carbón, Corea y Manchuria estaban unidas por redes férreas que depositaban el arroz coreano y la soja de Manchuria en los puertos para ser llevados a Japón, y llevaban las ropas de algodón japonés a Corea y a Manchuria, sin embargo, el sistema de ferrocarril en Corea fue construido por motivos estratégicos más que por motivos comerciales, ya que sirvió para el movimiento de las fuerzas armadas japonesas, de esta forma, “para 1945 Corea tenía una infraestructura de transportes y comunicaciones mucho mejor desarrollada que cualquier otro país de Asia Oriental excepto Japón”.

El desarrollo de proyectos de energía tuvo una importancia extrema en relación a las industrias de fertilizantes, minería y combustible, el rápido desarrollo de recursos energéticos durante la década de 1930 no fue fruto de la iniciativa espontánea del sector privado, sino el resultado de la presión del ejército, el rápido desarrollo de la energía eléctrica bajo la supervisión del gobierno fue considerado esencial para la transformación de Corea en una base económica para las incursiones japonesas en el continente, en 1936, la Compañía Industrial de Carbón de Corea comenzó la construcción de una planta de 50.000 toneladas, en 1937, se empezó a construir el primer dique y proyectos de energía en el río Yalu con capital proporcionado por el Gobierno-general de Corea, el gobierno de Manchuria y por Noguchi, esto fue seguido por la construcción de una serie de diques y plantas de energía en el Yalu; Después del comienzo de la Guerra Sino-japonesa en 1937, la política de industria colonial
viró hacia la industrialización pesada química con propósitos militares, que sólo aportaban al
esfuerzo de guerra, los capitalistas y los líderes militares japoneses tuvieron que desarrollar
la industria de las municiones en Corea en orden a satisfacer los requerimientos bélicos y no
en beneficio de la población, esto produjo una anormal industrialización del norte de Corea, en donde se establecieron la mayoría de las modernas industrias, se puso especial énfasis en las industrias y recursos que no se podían desarrollar en Japón.

Los esfuerzos iniciales estuvieron concentrados en la producción de los recursos minerales en la península, cuya producción se incrementó sustancialmente entre 1930 y 1942. El Gobierno General promovió la producción de ciertos minerales a través de exenciones impositivas y subsidios directos, en principal énfasis estuvo puesto en la extracción de oro, la razón más importante de que se incrementara la producción de este metal precioso fue que constituía una fuente de moneda extranjera con la que se adquiría acero, petróleo, cobre y otros materiales estratégicos en los Estados Unidos, sin embargo, posteriormente, el oro dio paso al acero, carbón, tungsteno y magnesio, más importantes en la industria bélica, Corea era el único lugar donde Japón podía obtener estos minerales, la industria coreana estaba controlada por un grupo de empresas centradas alrededor de la Compañía de Fertilizante Nitrogenado de Joseon, ligada a los intereses de Mitsubishi, y cuyos empresarios se entendían con las autoridades militares. En 1936, las utilidades netas de la compañía fueron dos veces superiores a las de la Compañía de Nitrógeno de Japón, de los mismos dueños, la drástica caída de los precios de los productos agrícolas debido a la gran Depresión se tradujo en el incremento del número de campesinos que dejaron sus granjas. Japón se encontraba al borde del colapso interno y de la bancarrota nacional, como única salida, el imperio japonés invadió Manchuria en 1931, China en 1937 y, finalmente, entró en guerra con los Estados Unidos y Gran Bretaña en 1941, por este motivo, las políticas de Japón tuvieron un completo cambio, las consecuencias para los trabajadores y campesinos coreanos fue pasar de la pobreza a la bancarrota.

Debido a la Gran Depresión Japón construyó fábricas en el país para aprovechar la mano de obra barata y los recursos existentes, obligó a la gente a llevar una vida de esclavos pagándoles un mísero sueldo por su trabajo y reprimió violentamente las manifestaciones de protesta contra la reducción del salario. La explotación se intensificó también en el campesinado, los japoneses recorrieron los campos del territorio coreano arrebatándoles a sus jóvenes para llevarlos a trabajar en las empresas niponas, el movimiento para acelerar la asimilación de los coreanos en la vida cultural y política del Imperio japonés comenzó con el Gobernador-general Ugaki Kazushige. Éste instruyó a los gobernadores provinciales para apresurar las instancias para el establecimiento de la coeducación de japoneses y coreanos y para la abolición del sistema dual de la educación y el trato discriminatorio de los coreanos, por ejemplo la inclusión en la burocracia o en una empresa japonesa, exigía saber japonés y aceptar los modos japoneses, rehusarse o desafiar abiertamente el sistema conllevaba limitaciones en el acceso a un trabajo decente, al ostracismo o el exilio, con terribles consecuencias personales y familiares, en los años de 1930, la línea entre lo correcto y el colaboracionismo fue difícil de distinguir, ya que todos fueron obligados a participar, de una u otra manera, bajo los lemas de “Japón y Corea como un cuerpo” (Nai-senador ittai) y “La armonía entre Japón y Corea” (Nissen yuwa), Minami Jiro emprendió un programa impresionante para movilizar los coreanos de todas las condiciones sociales. La movilización fue diseñada para asegurar la obediencia total y la participación entusiasta. La ficción era que, tanto de hecho como de derecho, los coreanos sentirían el mismo fervor que sus “hermanos en la patria sagrada”. La asimilación de Corea era sólo una parte del plan de traer toda el Asia Oriental bajo el ala benévola de la regulación japonesa, no obstante, con la guerra del Pacífico (1941-1945), las políticas de asimilación se volvieron histéricas e irreales, la asimilación implicaba la conscripción para la milicia, los trabajos forzados , ya fuera en minas, fábricas o construcciones militares y la movilización forzosa a donde hiciera falta mano de obra, a la gente se la reclutaba en las calles y en las granjas, hacia el final del periodo, la población coreana había sufrido de una dura y total movilización.

Es aquí donde ya podemos Hablar sobre la Historia de la Película, que se desarrolla a finales de la Guerra del Pacifico y donde muchos de los Hechos o Historias Reales de las que toman Inspiración sucedieron, pero primero hablemos del Lugar del que la Película Toma su Titulo:

La Isla Acorazado y La Historia de la Película


Hashima pertenece al grupo de 505 islas abandonadas en el archipiélago del Sol Naciente, con un poco más de 6 hectáreas, fue un punto de interés minero hacia finales del siglo XIX, ya que rebosaba en yacimientos de carbón submarinos, en el auge de la revolución industrial japonesa, el recurso se convirtió en una necesidad para el desarrollo, hacia la década de los 60 del Siglo XX, alcanzó una población de más de 5 mil 200 habitantes, todos ellos dedicados a alguna actividad relativa a la minería de carbón, sin embargo, las reservas naturales muy pronto se agotaron, tan sólo 14 años después, la explotación del espacio no tuvo sentido, porque el recurso ya se había terminado, Etimológicamente, su nombre se traduce del japonés como ‘isla del acorazado‘, esto es así porque, durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como escenario para el trabajo forzado de los prisioneros coreanos y chinos, los civiles reclutados trabajaron durante años en condiciones precarias, bajo la supervisión de generales japoneses, recibieron un trato brutal en las instalaciones de Mitsubishi, que tenía intereses en la isla por las minas de carbón, por las jornadas extenuantes, el agotamiento y el riesgo implícito en la minería, muchos de ellos fallecieron ahí, entre crímenes de guerra y escasez, el golpe definitivo que recibió Hashima vino de los tifones que azotan esta región de Asia, hacia mediados de la década de los 70, los civiles tuvieron que ser evacuados de emergencia, de este modo la Isla permanece deshabitada, pero debido a que el Gobierno Nipón asi como la UNESCO la nombraran patrimonio de la Humanidad a sido un punto de interes para Turistas en los Últimos años.

Ahora como ya mencionamos Muchos hombres y mujeres jóvenes fueron llevados a Japón contra su voluntad para trabajar en las minas, acerías y astilleros de Japón, una de ellas fue la Isla Acorazado, a la que fueron trasladados unos 800 coreanos entre 1939 y 1945, de los cuales 134 murieron mientras trabajaban allí, según datos oficiales, los supervivientes de Hashima, como Kim Hyung-seok, dijeron en una entrevista con los medios locales que el jefe de su aldea dijo que se emitió un aviso preliminar; por lo tanto, tuvo que seguir a los demás, eso fue el 17 de noviembre de 1943, algo de esto vemos en la Película, con los Protagonistas siendo llevados en barcos a la Isla con falsas Promesas y donde la mayoría no logro sobrevivir a los trabajos forzados, no obstante, para evitar la narrativa de “buenos coreanos, malos japoneses”, el director también puso de relieve la dura explotación de los trabajadores coreanos creando personajes coreanos ficticios projaponeses. Por ejemplo, el director, que también escribió el guion, creó un luchador por la independencia llamado Yoon Hak-cheol que también es llevado a la isla Hashima, frente a los trabajadores coreanos, finge negociar con los funcionarios japoneses en nombre del pueblo coreano, pero en secreto hace tratos con los japoneses y juntos malversan los salarios de los trabajadores, los verdaderos supervivientes de Hashima, sin embargo, no recuerdan los tratos crueles de los coreanos projaponeses, pero, según los testimonios de los supervivientes, les quitaron el salario y no recibieron lo que se les había prometido inicialmente.

Aquí podemos Hablar un poco de como fue el trato Real de los Japonenses con sus casi esclavos durante la Guerra, por ejemplo puso una política de explotación creando incluso Guías para que los Niños pudieran ver lo grande y explotador que era el Imperio, pero su situación mas aberrante fue la de convertir a multitud de Mujeres Malayas, Chinas, Coreanas, Filipinas y prácticamente de todas sus colonias en Esclavas sexuales para los soldados japoneses, aun que las cifras se discuten es probable que ascendieran a cientos de miles, muchas eran raptadas otras atraídas con falsas promesas y si, muchas niñas también fueron convertidas en esclavas sexuales, si bien los campos de trabajos forzados variaron dependiendo el Lugar hubo una constante en la mayoría, la alta taza de mortandad, esto debido principalmente a la falta de comida y enfermedades diversas que terminaban por matar de la forma mas horrible a los prisioneros, ya que las condiciones en las que Vivian eran completamente deplorables, a este respecto, podemos decir que los Japoneses tenían una política que decía: "A los prisioneros no se les permitirá permanecer ociosos sin nada mas que comer gratis, ni siquiera un solo día", si bien esto iba principalmente para los soldados capturados, se me hace difícil de creer que un simple musico (que llego como trabajador forzado) pudiera tener ciertos privilegios y andar como si nada ocurriera por la isla, pese a haberlos obtenido debido a hacerle la barba los guardias, aunque como mencionamos previamente, esto aplicaba mas para los Prisioneros de Guerra y no tanto para los Trabajadores reclutados de las colonias.

Finalmente podemos decir que el final de la película, la parte más dramática, es mayoritariamente ficción. El actor que interpreta a Moo-young, un agente del ejército estadounidense, llega a la isla para salvar a Yoon, el luchador por la independencia, después de darse cuenta de que es un traidor, Moo-young lo mata a tiros y saca a cientos de coreanos de la isla. Los coreanos trabajan juntos, se ayudan unos a otros y sacrifican sus propias vidas para luchar contra las fuerzas japonesas y escapar de la Isla Según registros históricos, después de que Estados Unidos detonara una bomba nuclear en Nagasaki, ciudad situada junto a la isla, y otra en Hiroshima, en 1945 toda la minería del carbón se detuvo en la isla de Hashima al cortarse la electricidad, el gobierno japonés transfirió a los trabajadores forzados coreanos de la isla Hashima a Nagasaki para limpiar la ciudad destruida y luego fueron víctimas de la exposición a la radiación, como dato adicional, la Bomba detonada en Nagasaki mato a la hora de detonar a unas 40,000 personas, no obstante unas 30,000 personas morirían mas tarde debido a la Radiación, entre ellas muchos prisioneros Coreanos de la Isla Acorazado.

Victimas de la Inclemencia de su Tiempo


Como Vimos a lo largo de este trabajo, las situación que llevaron a Japón y Corea a tener aquel destino tan cruel durante el siglo XX se debió en gran parte a que ambos se vieron obligados a participar en el Gran Juego Político que empezó con la Expansión Colonial de las Grandes Potencias y termino con el Fascismo Imperialista, seria Injusto decir quien tuvo realmente la culpa o quien fue el malo del cuento, cuando no hay tales atributos, pues si bien los crímenes Japoneses fueron muy crueles y mucho mas devastadores, tampoco fueron los que mas han hecho contra el pueblo Coreano, pues realmente lo que marco el punto definitivo en la Historia de la Península fue su partición luego de la guerra, e incluso se puede traer a la mesa el debate de si sigue siendo una colonia, pero ahora de Estados Unidos, pues este pais mantiene bases militares e inversiones financieras que ayudaron al crecimiento económico y tecnológico del pais, pero que lo han convertido en uno de los pais mas infelices del mundo; asi mismo tampoco se le puede echar toda la culpa a Japón, pues como ya explicamos el solamente siguió los patrones y tendencias que seguían las naciones de aquella época, no se le puede achacar el hecho de intervenir en la cultura Coreana, cuando sabemos que los Chinos e incluso Mongoles lo hicieron tiempo atrás.  

A manera de Conclusión, podemos decir que las tendencias de un periodo de tiempo especifico afectan en como se visualizan los hechos, pues el hecho de que algo funcione en algún lugar o territorio no quiere decir que funcione en otro, asi mismo, la intervención de algún pais en otro lo único que genera es que este se vuelva de una forma u otra a su modo de ser, sea positivo o negativo, también que el extremo nacionalismo impide ver la realidad de los hechos y las lecciones que estos tienen, por lo que siempre veamos un acontecimiento Histórico con la seriedad que merece, para evitar caer en sesgos y malinterpretaciones de la Historia.

Referencias:

[FICTION VS. HISTORY] ‘The Battleship Island’ twists a bitter history. (2019, 14 julio). https://koreajoongangdaily.joins.com/2019/07/14/etc/FICTION-VS-HISTORY-The-Battleship-Island-twists-a-bitter-history/3065466.html

Muntaner, M. (s. f.). El imperialismo japonés [Conjunto de datos]. https://drive.google.com/file/d/1rEONAm_kVjyBNUl-y4xlriAqbS9S5TMW/view?usp=sharing

Duarte, Patricia Noemí (2009). El Estado Colonial Japonés en Corea. Su alcance y sus consecuencias, 1931 – 1945. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche
https://drive.google.com/file/d/1987WBKU_j80RgYYEssC_uoMFpPj88XlG/view?usp=sharing

Fischer, A. (2022, 22 mayo). Así es Hashima, la misteriosa isla japonesa completamente abandonada. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/traveler/el-misterio-de-hashima-la-isla-japonesa-en-la-que-solo-quedan-esqueletos-de-edificios/

Comentarios