Francisco "Perito" Moreno y su Fuga de la Patagonia

 


Cuantas Personas hay en el Mundo que Puedan Decir que Sobrevivieron a aventuras Verdaderamente peligrosas y han Regresado para Repetir La hazaña o Que han Dedicado su Vida a su pasión no importa que esto le cueste Perder todo lo que ama; No no estamos hablando de un personaje de Ciencia ficción o de algún Superhéroe si no de una Persona de Verdad Su Nombre Francisco Pascasio Moreno un polimata en toda la expresión de la palabra y cuyo suceso mas Reconocido fue adaptado en una Cinta la cual ha regresado al personaje a la memoria de las personas pero cuyas obras aun ya hacen en el olvido, por lo que veamos su Fascinante historia y analicemos la cinta que habla de su Aventura en la Patagonia.

Sus Primeros Años

Francisco Pascasio Moreno, el primer hijo varón de Francisco Facundo Moreno y de Juana Thwaites, nació el 31 de mayo de 1852 en la Ciudad de Buenos Aires, como curiosidad su Madre era Hija de un soldado Ingles que fue capturado durante la segunda Invasión Inglesa a la Ciudad y que tras ser liberado se erradico en la capital Argentina.

Su Padre que previamente había vivido en Uruguay compro una vivienda en Bartolomé Mitre y Uruguay (esto en Argentina), allí descubrió caracoles petrificados en uno de los mármoles de su Vivienda, fue entonces que Francisco supo qué haría el resto de su vida. Preguntó qué eran y con sus hermanos se abocó a la tarea de recolectar piezas, y cuando su número creció el padre le cedió el altillo. Allí Francisco y sus hermanos crearon el “Museo Moreno”.

Al ver el interés del niño, su padre lo llevaba al río a juntar “cosas raras” y le aconsejaba qué recolectar a los 9 años los maestros le indicaban que debía aplicarse mejor, que tenía cinco faltas en lecciones de memoria, que se esforzara en ortografía, hacía progresos en inglés y en castellano “y que iba poniendo más atención” no obstante el niño solo se interesaba por la naturaleza.

Posteriormente se mudaron en una quinta en Parque Patricios luego de que el 27 de diciembre de 1867 su mamá Juana falleció víctima del cólera; posteriormente en se Mudaría a Chascomús, para escapar a la epidemia de fiebre amarilla, allí llenó cuarenta cajones con restos fósiles -que incluyó un caparazón de gliptodonte- y cuando cumplió 20 años su papá le regaló una vivienda de 200 metros cuadrados para que conservase sus colecciones.

A esa edad realizó un viaje de exploración del Río Negro y de agosto a diciembre de 1874 estuvo en la bahía de Santa Cruz. Cuando exploró las tierras entre Azul y Tandil, dominios mapuches, recolectó restos indígenas, entre ellos, el cráneo de Cipriano Catriel, cacique general de las pampas, muerto a lanzazos en Olavarría en noviembre de 1874. Cuando en 1876 llegó al lago Nahuel Huapi, hizo dos cosas: 1) Enarboló la bandera argentina y 2) Le escribió a su padre que le enviase semillas de eucaliptus, para dejarlas “como rastro de mi paso”. Los indígenas le impidieron continuar hasta Chile. En realidad, se corría el riesgo de que descubriese los pasos cordilleranos por donde iba y venía el ganado robado de un lado a otro de la cordillera.

En 1877 donó a la provincia de Buenos Aires su colección de historia natural que venía reuniendo desde 1866. Fue el origen del Museo General de La Plata, que se crearía el 19 de septiembre de 1884 y que inauguró junto a Sarmiento. Moreno fue su director hasta 1906, cuando pasó a depender de la Universidad Nacional de La Plata. En 1877 exploró el Lago Argentino. En 1879 descubrió otro y lo bautizó con el nombre de uno de sus maestros, Juan María Gutiérrez, impulsor de las ciencias naturales en el país. Comprobó, por primera vez, la divisoria de aguas, al demostrar que la cordillera estaba cortada por el río Bío-Bío, el desagüe del Lácar, los ríos Aisen, Huemules y por otros tres cauces de agua.

Vio la necesidad de desarrollar vías de comunicación entre el Atlántico y la cordillera de los Andes, el fomento de la forestación y que el ferrocarril llegase hasta esos confines poco explorados. Mantuvo buenas relaciones con algunos caciques y no tanta con otros. En una oportunidad intentaron envenenarlo con tóxicos mezclados con frutillas y leche y una niña indígena le salvó la vida al advertirle del peligro.

Como Vemos Fue un Hombre que desde pequeño tuvo una gran pasión por la Naturaleza y que decidió dedicarse a ello y eso llama aun mas la atención pues durante el tiempo en el que trabajo bajo la dirección del Gobierno Argentino no Cobro un solo Peso durante 22 años esto un siendo casado, pero ahondaremos en eso mas adelante, ahora Veamos lo que fue su Hecho mas sobresaliente su escape de la Patagonia.

El Escape de La Patagonia y El Análisis de la Película


Relevante para entender mejor la Historia es Saber lo que Fue la Comunidad de las Manzanas; Aproximadamente se situaba en la región denominada Caleufú, al sur de Neuquén, considerando los ríos Collón Curá y Limay hacia el este, la cordillera de los andes al oeste, el río Malleo por el norte y el Lago Nahuel Huapi al sur. Los territorios son muy ricos y aptos para la invernada y veranada, se podían desarrollar diversidad de actividades comerciales con base en la cría de ganado, impulsadas por los caciques pertinentes según las regiones. Todo este territorio era habitado por las comunidades que no solo lideraba Sayhueque sino también caciques como Inacayal y Foyel. Este espacio geográfico sería el escenario clave en el cual se desarrollaría la avanzada de las campañas militares a partir de 1879 por el gobierno Nacional. El objetivo de estas era eliminar cualquier resabio de “barbarie” para dar comienzo a la “civilización”.

La jefatura de Sayhueque se caracterizó por las buenas relaciones con el gobierno Nacional hasta entrado los años de 1879, siendo reconocido como autoridad por Buenos Aires y fue como un amigo y compadre para Francisco Pascasio Moreno. Las relaciones con el gobierno se establecían en función de que los manzaneros eran ganaderos y cultivaban sus fértiles tierras, mediando siempre para no recurrir a realizar malones. Solamente se hacían efectivos estos últimos, si no se cumplían con lo firmado en los Parlamentos y establecido en Carmen de Patagones.

Francisco P. Moreno fue el último de los exploradores en tener contacto y visitar los toldos manzaneros y al líder cacical, esto hablando en el sentido de que fue el ultimo que se contacto de forma pacifica, en total hizo 3 viajes a la Region el primero en 1875, el segundo en 1878 que es el que nos compete y un Ultimo en 1896; Su objetivo era claro: cruzar a Chile “(…) por alguno de los muchos boquetes que existen en sus inmediaciones, cuyo acceso era fácil según me aseguraban (…) atravesar la cordillera, ver al indígena en su medio, lejos de la civilización, y vivir en el toldo para recoger entre aquellas tribus próximas a desaparecer”

El primer viaje es Retratado en la película mediante una pequeña escena en la que se ve a Perito bautizar al Hijo del cacique Sayhueque, esta era una costumbre que solía hacer durante sus expediciones en territorios Indígenas, que además de estudiar sus tierras y a sus Personas también las introducía en la Religión Cristiana, su primer viaje se limito unicamente a ubicar y entablar relacion con la comunidad Indígena aunque no logro su objetivo principal que era cruzar a Chile, por lo que lo intentaría en un segundo viaje pero cuyo final seria muy diferente.

Primeramente tener en mente que las relaciones entre el gobierno argentino y los indígenas estaban en una situación tensa pues ya había comenzado la Campaña del Desierto que fue la guerra que anexiono al pais los territorios de la Patagonia, durante esta guerra se cometieron multitud de crímenes contra las comunidades por lo que los caciques y en general todas las comunidades desconfiaban de los Argentinos, fue por eso que Sayhueque capturo a Moreno pues creía que era un Infiltrado o un Espía; por lo que fue capturado y atado en un Árbol mientras se decidía que hacer con el, algunos sugerían sacarle el corazón a un lado del Rio y otros Intercambiarlo por prisioneros.

Sin embargo es aqui donde se Difiere la Fuga de la Vida Real de la de la Película, según cuenta: "nos acercamos entre grupos que llegaban de todos lados, armados, a la toldería, lanzándonos insultos al pasar (…) otros que los habían adelantado, reponían sus fuerzas bebiendo sangre fresca y caliente de algunas yeguas recién degolladas (…)después de aguardar unos momentos Loncochino avisó que podía entrar al toldo, aquél fue un momento crítico, debía separarme de mis dos compañeros y abandonar las armas en medio de la muchedumbre hostil”

Perito había entablado una muy buena relación con Utrac. Su vínculo fue clave para la fuga del científico ayudado por Gavino, “indio pariente lejano de Sayhueque”, fue Utrac quien realmente libero a Perito mientras Gavino y Melgarejo solo fueron sus acompañantes; posteriormente el Cacique  mando a su otro Hijo a matar a Perito; prácticamente es hasta aquí donde se acaba la Historia veridica ; posteriormente se ve como el Grupo se separa por culpa de unos bandoleros, cosa que no es veridica pues Todos llegaron sanos y salvos hasta el Fuerte Militar de Carmen de Patagones; por ejemplo se cuenta la anécdota de como Perito Tenia que usar un poncho con Piedras para Borrar sus huellas, ¿Cómo podría haber hecho con un brazo herido y sin saber donde se encontraba?, considero que esta trama Guarda mas Relacion con su Tercer Viaje el que lo volvería Mas famoso aun que fue donde determino los Limites Fronterizos con Chile, Considero esto asi ya que en este Viaje es donde admite que los Lugares se han vuelto mas peligrosos debido a los bandoleros Chilenos que ahí se encuentran; no obstante de Igual manera la Historia de la Película Difiere bastante de la real.

El Final de su Vida



Como consecuencia de su cautiverio, sufría de ataxia locomotriz incipiente y de anemia cerebral y viajó a Europa para tratarse. Posteriormente el ministro de Relaciones Exteriores Bernardo de Irigoyen le encomendó confeccionar un mapa de la Patagonia, estudió los límites de la región. En 1892 fue nombrado perito, que sumado a su apellido sería una suerte de marca registrada en el país. Se abocó a los reconocimientos geográficos y geológicos de la región andina a fin de determinar el límite internacional al oeste de Mendoza y luego se le encargó el peritaje desde Mendoza al Lago Buenos Aires.

En 1897 debió soportar el dolor de la pérdida de su esposa Ana Varela, que había enfermado de fiebre tifoidea. Se habían casado en 1885 y tuvieron siete hijos. Rufino había muerto al nacer; luego vinieron Francisco Rufino, Juana María y Eduardo Vicente; Mariano, también falleció al nacer; Florencio -que moriría en 1903- y José Francisco, quien viviría solo 6 meses. Sus firmes fundamentos en la cuestión de límites, hizo que el rey Eduardo VII laudase en 1902 a favor de Argentina en torno a 1800 leguas cuadradas, ocupadas por colonos galeses, que ya habían manifestado su decisión de vivir bajo la bandera argentina. Había hecho mucho para que los presidentes Julio A. Roca y su par chileno Federico Errázuriz se encontrasen el 15 de febrero de 1899 a bordo del crucero acorazado O’Higgins, frente a la ciudad de Punta Arenas.

Como pago por toda su labor en cuestiones de límites, recibió como compensación del Congreso el derecho sobre 25 leguas fiscales de tierra en la región de los lagos patagónicos en la zona del Nahuel Huapi. El 6 de noviembre de 1905 donó tres leguas cuadradas para que fueran destinadas a un parque nacional: se llamó Parque Nacional del Sud, el primero de Hispanoamérica. Realizó gestiones ante el gobierno británico y consiguió que cediesen las islas Orcadas del Sur, donde desde enero de 1904 flamea la bandera argentina. Con dinero propio, creó en 1905 y mantuvo las “Escuelas Patrias”, que él solía llamarlas “Obra de la Patria”, lugar donde se daba albergue, comida, y educación a niños carenciados.

En un primer momento, usó habitaciones de su quinta para instalar la primera de ellas. Contrató a amas de leche para alimentar a bebés, creando las “Cantinas Maternales”, y por 1914, ya como diputado por la Capital Federal, presentó proyecto de creación las escuelas con “cantinas escolares”, según el modelo existente en Europa, para darle de comer a “niños menesterosos”. Además, elaboró un proyecto para establecer escuelas nocturnas para adultos. Como la realidad indicaba que muchos niños debían quedarse en casa mientras los padres salían a ganar el pan, ideó el proyecto de “Escuela para la Cenicienta”, donde maestras ambulantes iban a esos hogares.

El dinero no alcanzaba para mantener las escuelas y debió vender las últimas 22 leguas del Nahuel Huapi por 200 mil pesos. En 1907 abrió una en pleno barrio de La Quema. Con los años, pasaron a depender del Patronato de la Infancia. En 1913 renunció a la banca para asumir la vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación. Escribió: “Donde el trabajo y la escuela reinan la cárcel se cierra”. 

El 22 de noviembre 1919 murió en Buenos Aires, en la pobreza total. Un año después el Banco Nación remató sus bienes, y muchos de ellos fueron adquiridos por su hijo y allegados y donados al Museo de La Plata. En 1944 trasladaron sus restos desde la Recoleta al Mausoleo de la Isla Centinela, parque nacional Nahuel Huapi, donde las embarcaciones hacen sonar sus sirenas tres veces cada vez que pasan frente a su tumba. En sus últimos días, decía que quería volver a ver el decano de los lagos, el Nahuel Huapi, “aun cuando deje mis huesos allá”. Sin Lugar a dudas un Personaje Realmente interesante y que nos enseña lo lejos que podes llegar cuando algo realmente nos apasiona.

Referencias

Pignatelli, A. (2022, 6 noviembre). El genial perito Moreno: el explorador y científico que decía que la educación cerraba cárceles. infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2022/11/06/el-genial-perito-moreno-el-explorador-y-cientifico-que-decia-que-la-educacion-cerraba-carceles/

Rebord, E., & Rebord, E. (2021, 17 septiembre). El último viaje | Más neuquén. Más Neuquén → Historia y conocimiento del Neuquén. https://masneuquen.com/el-ultimo-viaje/

Stefanelli, S. (2016). Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco
Moreno 1870-1880. Trabajos y comunicaciones, (43), e009. Recuperado de
http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a09

Moreno, F. P. (1897). Apuntes preliminares sobre una excursión a los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz (Vol. 1). Museo de La Plata, Tall. de Publicaciones. 
https://drive.google.com/file/d/1JGPMCXgiAb4dhpfRgxY_ffFfWkab0amB/view?usp=sharing

Stefanelli, S. (2018). FRANCISCO MORENO EN LAS REGIONES DEL LAGO NAHUEL HUAPI. RELACIONES CON VALENTÍN SAYHUEQUE. SOCIEDADES DE PAISAJES ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS., 11, 245-258. https://drive.google.com/file/d/1qtBcb_cs_TYgWBb9ZTnjDT3onrb7Jakt/view?usp=sharing

Comentarios